lunes, 30 de junio de 2014

trabajo práctico Aparato cardiovascular parte III (para realizar en clase)

                                                                                              
Trabajo práctico “Arterias, venas y capilares”                     

  1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre arterias y venas?

  1. ¿Cómo se llaman las cuatro porciones de la arteria aorta?


  1. Una con flechas según corresponda:

Arteria renal                                                 arteria del corazón

Arteria coronaria                                          arteria del riñón

Arteria femoral                                             arteria del muslo

Arteria radial                                                 arteria del antebrazo y mano

  1. ¿Qué venas forman a la vena cava superior?

  1. Explique que función tiene cada una de las estructuras del lecho microvascular de un tejido esquematizadas a continuación:






  1. ¿Qué es la frecuencia cardiaca? Indique como se explora en el cuerpo humano.
  2. ¿Qué es la tensión o presión arterial? ¿Cuáles son sus valores normales? Indique como se explora en el cuerpo humano.

Aparato cardiovascular parte II

Circulación sanguínea.
Movimiento de la sangre a través del aparato cardiovascular.
Se divide en dos partes:

  • Circulación menor o pulmonar: encargada de llevar la sangre desde el corazón a los pulmones y de estos de nuevo al corazón.
  • Circulación mayor o sistémica: encargada de llevar la sangre desde el corazón al resto del organismo y de este de nuevo al corazón
Recorrido de la sangre.
La circulación menor comienza cuando la sangre sale desde el ventrículo derecho por la arteria pulmonar hacia los pulmones. En los pulmones la sangre es oxigenada y vuelve a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares. De la aurícula izquierda, la sangre pasa al ventrículo izquierdo, dando fin a la circulación menor.
La circulación mayor comienza cuando la sangre sale desde el ventrículo izquierdo por la arteria aorta hacia todo el organismo. En los tejidos del organismo la sangre pierde el oxígeno y vuelve a la aurícula derecha a través de las venas cava superior e inferior. De la aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho, dando fin a la circulación mayor.


Ciclo cardíaco

Comprende los sucesos de contracción y relajación que ocurren en un latido cardíaco
Contracción de las cavidades cardíacas: sístole
Relajación de las cavidades cardíacas: diástole
La frecuencia cardíaca es un signo vital que indica la cantidad de latidos cardíacos por minuto, es decir la cantidad de veces que se contrae y relaja el corazón por minuto.La media de este valor es 70 latidos/ minuto.

El ciclo cardíaco del corazón esta comandado por el sistema eléctrico del corazón.
Este sistema eléctrico es único en el organismo.Es responsable del automatismo cardíaco, es decir la contracción y relajación involuntaria e inconciente del corazón (el corazón funciona sin necesidad de una señal u orden del sistema nervioso central). Tiene la capacidad de generar y transmitir impulsos nerviosos. Esta formado por estructuras compuestas por células especializadas, mitad muscular y mitad nerviosas, que se encuentran en el interior del corazón.

Estructuras del sistema eléctrico del corazón


  • Nódulo o nodo sinusal: es el marcapaso del corazón. Generador del impulso eléctrico. Envía la señal para que se contraigan las aurículas y también envía el impulso eléctrico al nódulo AV.
  • Nódulo o nodo AV (auriculoventricular): el impulso al  llegar a esta estructura sufre un retraso que permite a las aurículas contraerse antes que los ventrículos.
  • Haz de His y sus ramas derechas e izquierda: llevan el impulso desde el nódulo AV hasta las fibras de Purkinje.
  • Fibras de Purkinje: red subendocardica ventricular de fibras encargadas de transmitir el impulso eléctrico para que los ventrículos se contraigan. En ellas termina el impulso eléctrico.


domingo, 29 de junio de 2014

vídeo de sistema eléctrico del corazón


Piel

La piel es un órgano en constante renovación. Pesa 3-4 kg y tiene una superficie de 1,5-2 m2.
Corresponde al revestimiento externo del cuerpo humano.

Al revestimiento interno de los órganos se le denomina mucosa (oral, nasal, genital, etc)
La piel tiene cuatro funciones básicas:

  • Protección de los tejidos profundos ante el daño por agentes químicos, físicos y biológicos.
  • Transmisión de información sensitiva  (temperatura, dolor, presión, tacto) desde el medio ambiente al SNC.
  • Control de la temperatura y el agua corporal.

  • Síntesis de vitamina D

Estructura de la piel

Esta formada por tres capas:
         Epidermis (Capa externa)
         Dermis (Capa media)
         Hipodermis (Capa interna)
Epidermis: compuesta por tejido epitelial estratificado,  formado por cinco capas o estratos de células. Estás células denominadas queratinocitos, producen una proteína fibrosa que tiene la función de impermeabilizar y proteger a la piel, la queratina.
Se divide en los siguientes estratos:
Basal o germinativo: contiene células basales, melanocitos y células de Merkel.
Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares
(desmosomas).
Granuloso: queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina.
Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.
Córneo: células muertas, queratinizadas, sin núcleo.
Las células epidérmicas nacen en el estrato basal y a medida que cambian de estrato también cambian de forma y se llenan de queratina, muriendo.

En el estrato basal se encuentra otro tipo de célula, los melanocitos, que tienen la función de producir melanina, que es el pigmento de la piel.
La  melanina determina el color de piel, pelo y ojos de una persona y la protege del efecto de los rayos UV
Dermis:
Se encuentra bajo la epidermis otorgándole sostén y firmeza.
Se divide en una dermis papilar o superficial y una dermis reticular o profunda.

El mayor componente dérmico es el colágeno, la proteína  que le da firmeza a la piel. Además existen fibras elásticas (elasticidad), células ( fibroblastos, mastocitos, histiocitos),  vasos y receptores sensitivos como los corpúsculos de Meissner en las papilas dérmicas, responsables del tacto, y los de Vater-Paccini en dermis profunda que responden a la presión.También existen receptores para el dolor y la temperatura (frío y calor).
En la dermis se encuentran los anejos cutáneos o faneras. Derivan de crecimientos hacia el interior del epitelio epidérrmico que aparecen durante el desarrollo intrauterino.Estos son:
  • Folículo piloso y su producto, el pelo.

  • Glándulas sudoríparas écrinas y su producto, el sudor.

  • Glándulas sudoríparas apócrinas y su producto, las ferhomonas.

  • Glándulas sebáceas y su producto, el sebo.

Folículos pilosos. Se localizan en toda la superficie corporal, excepto palmas y plantas. Se componen de células queratinizadas que se desarrollan de los folículos pilosos.
A diferencia de la epidermis, el crecimiento del pelo no es un proceso contínuo.
El pelo tiene tres fases en su ciclo de crecimiento:
• Anágeno: 2-5 años, crecimiento.
• Catágeno: 2-5 semanas, detención del crecimiento.
• Telogeno: 2-5 meses, caída, que se produce por atrofia del folículo..
En condiciones normales, el 90% de los folículos se encuentra en fase anágena. Existe un proceso denominado efluvio telógeno en el cual muchos pelos entran en telógeno, lo que conlleva una caída anormal de pelo. Es frecuente observar este hecho tras el parto, una infección o un estrés intenso. La pérdida de pelo se denomina alopecia


El número y distribución corporal de los folículos pilosos en la especie humana está condicionado por factores genéticos y hormonales. Al desarrollo exagerado de la población pilosa en un individuo no dependiente de alteraciones androgénicas se denomina hipertricosis

En cambio, hirsutismo es el aumento del pelo en mujeres por causas androgénicas en localizaciones propias de varones, por lo que no es un término aplicable al varón.

 El folículo se divide en tres partes anatómicas: infundíbulo o porción superior, entre el orificio folicular y la desembocadura de la glándula sebácea, istmo o zona media que llega hasta la inserción del músculo erector del pelo, y la porción inferior o base donde se encuentra la papila dérmica.





Glándulas de la piel: 


Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo, en especial en palmas, plantas y axilas. Su secreción es el sudor.


Glándulas sudoríparas apocrinas: localizadas en región anogenital, axilas, areolas y vestíbulo nasal. Su desarrollo es hormonal, y comienza a funcionar después de la pubertad.
 Producen ferhomonas, que intervendrían en la atracción sexual a través del olfato. Es el perfume sexual del cuerpo humano, que ha dejado de percibirse debido a la higiene y al uso de perfumes artificiales.


Glándulas sebáceas. Localizadas en toda la superficie corporal, excepto en palmas y plantas. Su control es hormonal.
Producen materia grasa (sebo), que lubrica y protege la superficie de la piel 




Hipodermis o TCS (tejido celular subcutáneo) 

Funciones:

  • Protege contra golpes 

  • Aísla del frío 

  • Reserva calórica 
El tejido conectivo subcutáneo es un tejido más laxo que la dermis. Se encuentra por debajo de ella y está formado por una cantidad variable de tejido adiposo. El tejido adiposo esta formado por células que tienen la capacidad de acumular lípidos o grasas en su interior, denominadas adipocitos.
En los individuos bien nutridos y en los que habitan en climas muy fríos, el espesor del tejido adiposo puede ser considerable.


Uñas:
Son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura.
La parte proximal de la uña se denomina raíz ungueal, sitio donde se producen las células queratinizadas para la placa ungueal, parte distal de la uña. A diferencia de la queratina de la piel esta es más dura y no descama.
El crecimiento de la uña se debe al agregado constante de de células nuevas en la raíz y su posterior queratinización.


domingo, 22 de junio de 2014

Trabajo práctico "Aparato cardiovascular parte I"

Indique el nombre de cada una de las estructuras marcadas en el siguiente dibujo del aparato cardiovascular.


Aparato Cardiovascular parte I


APARATO CIRCULATORIO


Componentes:
  • CORAZÓN

  • VASOS SANGUÍNEOS                             
      
    Pared del corazón:
    Esta dividida en tres partes:
    Pericardio: saco fibroseroso que envuelve el corazón
    Miocardio: músculo.
    Endocardio: recubre pared interna de las cavidades
    CAVIDADES DEL CORAZÓN: 
    Formado por cuatro cavidades.
    Se dividen en derechas e izquierdas.
    Cavidades derechas:
    Aurícula derecha
    Ventrículo derecho (anteromedio)
    Cavidades izquierdas:
    Aurícula izquierda (posteromedia)
    Ventrículo izquierdo
    Están divididas por los tabiques fibrosos interauricular  (entre aurículas) e interventricular (entre ventrículos). 
Ventrículos:
Cada uno tiene 2 tipos de orificios:
Aurículoventricular
Orificio arterial (arteria pulmonar o aorta)
Paredes más gruesas que las aurículas. El ventrículo izquierdo es más grueso que el derecho.
Aurículas:
Cada una tiene 2 tipos de orificios:
Auriculoventricular
Orificios venosos (venas pulmonares o vena cava superior e inferior)

Válvulas:
Controlan el flujo de la sangre por el corazón, permitiendo que esta fluya en una dirección.
Entre las aurículas y ventrículos:    auriculoventriculares
mitral  (izquierda)
tricúspide (derecha)
Entre ventrículos y arterias principales: sigmoideas o semilunares
aórtica (izquierda)
pulmonar (derecha)

Relación de cavidades, válvulas y grandes vasos
Aurícula derecha: Desembocan las venas cavas superior e inferior. 
Aurícula derecha- ventrículo derecho: válvula tricúspide
Ventrículo derecho: Sale arteria pulmonar (válvula pulmonar)
Aurícula izquierda: Desembocan las venas pulmonares
Aurícula izquierda-Ventrículo izquierdo: válvula mitral
Ventrículo izquierdo: Sale arteria aorta (válvula aórtica)



lunes, 9 de junio de 2014

Trabajo Práctico "Aparato Respiratorio"

Trabajo práctico “Casos clínicos sobre enfermedades del aparato respiratorio”

Realice el diagnóstico, es decir que probable enfermedad tiene cada uno de los pacientes de los siguientes casos clínicos, basándose en el apunte de “Signos,  síntomas y enfermedades del aparato respiratorio”

  1. Nombre: Anabella Urrutia
Edad: 35 años
Sexo: femenino
Estado civil: casada
Ocupación: empleada municipal
Hijos: 1

Ingresa a la guardia del Hospital San Roque presentando un cuadro de disnea, sibilancias, taquipnea. Se le interroga sobre antecedentes del mismo cuadro y la paciente alega que es el primero. Se le pregunta sobre antecedentes familiares, refiriendo que su padre murió a los 68 años de un infarto agudo de miocardio y que su madre es diabética.
No fuma, ni bebe alcohol.
Se le indican nebulizaciones con salbutamol y con este tratamiento el cuadro cede.
DX:

  1. Ingresa a la guardia del HIGA San Martín paciente masculino de 60 años de nombre Victor Alonso, presentando pérdida de conocimiento, taquipnea, cianosis, utilización de músculos accesorios, taquicardia.
Lo acompaña su mujer a la cual se le pregunta si el paciente padece alguna enfermedad y ella responde que tiene enfisema hace 10 años, y que en su casa tiene que utilizar tubo de oxigeno.
Se le realiza una gasometría arterial y la PaO2 registrada es de 55 mmHg y la PaCO2 de 50 mmHg.
También se le realiza un RX de tórax, que no evidencia ninguna particularidad.
Se procede a la intubación endotraqueal inmediata, previa internación en UTI.
DX:

  1. Nombre: Ricardo Castro
Edad: 66 años
Sexo: masculino
Estado civil: divorciado
Ocupación: jubilado estatal
Hijos: 4

Consulta por consultorio externo de Neumonología derivado del servicio de clínica médica en el Hospital San Juan de Dios, presentando disnea al esfuerzo de 3 años de evolución, tos, taquipnea, utilización de músculos accesorios, con antecedentes de tabaquismo, 2 atados de 20 cigarrillos día desde los 16 años.
No presenta otro antecedente relevante.
DX:


  1. Paciente femenino de 58 años de nombre Agustina Del Valle, es derivada al servicio de oncología del Hospital Italiano de Buenos Aires por presentar tos con hemoptisis, dolor pleurítico, disfagia, disfonía. En la RX de tórax se evidencia una masa pulmonar que esta comprimiendo estructuras adyacentes.
DX:

  1. Nombre: Raquel Mancio
Edad: 45 años
Sexo: femenino
Estado civil: soltera
Hijos: 1
Ocupación: Comerciante

Paciente que consulta por consultorio privado a su médico clínico de cabecera por presentar resfrío (tos con expectoración purulenta, rinorrea) de dos semanas de duración que al principio no le molestaba en sus actividades diarias, pero hace un día que se encuentra desganada, sintiendo un dolor de tipo pleurítico en hemotórax derecho, temperatura axilar (39 ºC).
DX:


martes, 3 de junio de 2014

video 2 "Aparato Respiratorio"

Presionar sobre el link para ver el video: 
                                           http://www.youtube.com/watch?v=FGhcCNxtmpA

video 1 "Aparato Respiratorio"




Material de Aparato Respiratorio para trabajar en clase.

Signos y síntomas respiratorios:

Tos: se produce por contracción repentina y a veces repetitiva de la cavidad torácica que da como resultado una liberación violenta del aire de los pulmones, lo que produce un sonido característico. Siempre existe un estímulo que la produce. Actúa como un mecanismo de defensa del aparato respiratorio.
Expectoración: Expulsión de secreciones del aparato respiratorio producto de la tos. Puede ser purulenta (pus), hemoptoica (sangre).
Rinorrea: Secreción nasal.
Secreción: producción y liberación de una sustancia o líquido.
Disnea: esfuerzo o dificultad para respirar, con sensación de falta de aire.
Taquipnea: Aumento de las respiraciones por minuto (frecuencia respiratoria). Normal 16 resp/min.
Apnea: Ausencia de la respiración.
Cianosis: es la coloración azulada de la piel mucosas y lechos ungueales (uñas), debida a la falta de oxígeno en la sangre.
Roncus y sibilancias: sonidos respiratorios anormales producidos por la obstrucción de las vías aéreas (bronquios).Los primeros se escuchan como ronquidos y los otros como ruidos chillones.
Estertores: son ruidos respiratorios anormales chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire abre los alvéolos cerrados u ocupados con líquido.
Estridor: ruido durante la respiración porque algo esta comprimiendo la tráquea.
Disfonía: dificultad o alteración en la fonación (habla) por compromiso de la laringe.
Uso de músculos respiratorios accesorios: escalenos, esternocleidomastoideo y dorsal ancho. Los músculos de la respiración son el diafragma y los intercostales.
Tiraje: Depresión de la pared torácica por dificultad respiratoria.
Disfagia: dificultad en la deglución de alimentos por afección del esófago.
Fiebre: temperatura corporal mayor a 38º C.
Febrícula: temperatura corporal dentro de los 37 º C sin llegar a 38.
Artromialgias: dolor en articulaciones y músculos.
Anorexia: Falta de apetito.
Hipoxia: disminución del aporte de oxígeno a las células.
Anoxia: ausencia de aporte de oxígeno a las células.

Enfermedades pulmonares:

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Limitación permanente del flujo aéreo causada por anormalidades de las vías aéreas y del parénquima pulmonar.
Enfisema es sinónimo de EPOC, y es la destrucción de los alvéolos. Está asociado al consumo de tabaco, trabajo en las minas.
Aparece como tos y expectoración blanquecina por años, hasta que se agrava la enfermedad y presenta disnea que empeora con el ejercicio, sibilancias, taquipnea, pérdida de peso, anorexia, tiraje y cianosis.
Se diagnostica con espirometría, RX de tórax, gasometría arterial. Se trata con el abandono del tabaco y con broncodilatadores inhalables (salbutamol, salmeterol), bromuro de ipratropio inhalable, corticoides (prednisona oral, o inhalatorios fluticasona, budesonide), fisioterapia para mejorar la mecánica respiratoria y oxigenoterapia si es necesario.
Asma: enfermedad crónica o intermitente que se caracteriza por obstrucción reversible al flujo aéreo. Existe predisposición genética. Relacionada a pacientes alérgicos. El tabaco empeora la enfermedad.
Cuando sucede una crisis asmática el paciente presenta taquipnea, taquicardia, utilización de músculos accesorios, disnea, sibilancias y si es muy grave cianosis.
Estos síntomas pueden aparecer de vez en cuando (intermitente) o con síntomas diarios, limitando la actividad física y el sueño nocturno. El diagnóstico es clínico y se realiza también espirometría para evaluar la función pulmonar. El tratamiento es parecido al EPOC. Broncodilatadores (salbutamol cuando lo necesita) más corticoides, oxigenoterapia cuando es crisis asmática o asma crónico.
Neumonía: Inflamación del parénquima pulmonar (alvéolos). Se produce por infecciones. Existen 2 tipos:
  • Típica: causada por el neumococo, entre otros microorganismos y se presenta con Fº, dolor de puntada de costado en el tórax (pleurítico), tos con expectoracíon purulenta, estertores, escalofrios, artromialgias, cansancio y anorexia. Se diagnostica con RX de tórax, hemograma. Se trata con amoxicilina.
  • Atípica: causada por micoplasma, virus de la gripe(influenza), entre otros. Presenta febrícula, tos irritativa, sin expectoración, dolor traqueobronquítico. Se diagnostica con RX de tórax, hemograma. Se trata con eritromicina o con claritromicina.
Cáncer de pulmón: El cáncer es una enfermedad donde las células, debidas a alteraciones genéticas, se dividen sin control, invaden tejidos adyacentes y hasta pueden hacer llegar sus células malignas a otro sitio del organismo a través de la sangre             (metástasis). En el pulmón, estas alteraciones están relacionadas además de con una predisposición hereditaria, al consumo de tabaco, a la exposición al asbesto (trabajadores de la construcción), entre otros.
Es el cáncer más frecuente tanto en el hombre como en la mujer.
Puede presentar síntomas propios del crecimiento del tumor en el pulmón ( tos con expectoración hemoptoica, porque invade vasos sanguineos y se libera sangre, disnea, ), síntomas por invasión de órganos vecinos (estridor, disfonía, disfagia, presencia de ganglios mediastinales, supraclaviculares) y metástasis en hígado, cerebro, hueso, pulmón no afectado. El diagnóstico se hace con RX de tórax, TAC de tórax y fibrobroncoscopía con biopsia de lesión. El tratamiento depende de la extensión del tumor. Cirugía  con extracción de la lesión, radioterapia y quimioterapia.
Derrame pleural: acumulación de líquido en la cavidad pleural.
Hemotórax: sangre en la cavidad pleural.
Neumotórax: aire en la cavidad pleural.
Los tres últimos se tratan con drenajes.
Insuficiencia respiratoria: Incapacidad que tiene el pulmón de cumplir su función, el intercambio gaseoso, osea la oxigenación de la sangre en la inspiración y la liberación del dióxido de carbono en la espiración.

Se produce por cualquiera de las enfermedades antes nombradas en su estadío terminal o grave.